Buscar

Uruguay: Enfoques Filatélicos

Afortunados y desafortunados visitantes: Uruguay 1985-1988

El 1 de marzo de 1985, tras once años de dictadura militar, Uruguay restablecía la democracia al asumir el nuevo presidente, Julio María Sanguinetti.

A partir de ese momento, fueron llegando al país varios visitantes. Ocho de ellos fueron recordados con emisiones filatélicas bajo el título de «Visitantes ilustres».

El suicidio del ex presidente de Perú, Alan García, que fue uno de aquellos visitantes, me hizo preguntarme sobre la suerte de los demás. Hubo otros que tuvieron también un desafortunado destino, aunque no todos.

No dispongo de las fechas en las que realizaron sus visitas, de modo que iré presentando el devenir de cada uno en el orden en que fueron apareciendo los sellos conmemorativos de su paso por Uruguay.

Sello emitido el 14 de julio de 1985.

Alan García: un triste final. Fue dos veces presidente de Perú: 1985-1990 y 2006-2011. Perteneció al partido conocido como APRA (Alianza Popular Revolucionara Americana) fundado por Víctor Haya de la Torre, de quien fue discípulo predilecto. El 17 de abril de 2019, García murió horas después de dispararse en la cabeza​ cuando los oficiales de policía se preparaban para arrestarlo preliminarmente por asuntos relacionados con el caso Odebrecht.​ Fue trasladado al hospital Casimiro Ulloa del distrito de Miraflores en un estado muy grave; permaneció por más de tres horas en la sala de operaciones, en la cual tuvo tres paros cardiorrespiratorios y después falleció. Tenía 69 años.

 

Sello emitido el 24 de julio de 1986.

Jaime Lusinchi: acusado de corrupción y auto exiliado. Presidente de Venezuela entre los años 1984-1989, con el partido Acción Democrática. Durante su gestión hubo algunos escándalos administrativos. Al terminar su período pasó a ser Senador vitalicio, por haber sido presidente; pero en 1993 la Corte Suprema de Justicia aprobó su procesamiento tras hallar indicios de corrupción. A raíz de esto,  Lusinchi se trasladó a Costa Rica y luego a Miami, donde residió por un tiempo. Ya de regreso a Venezuela, falleció en Caracas el 21 de mayo de 2014, a los 89 años, a consecuencias de una enfermedad pulmonar.

Sello emitido el 31 de julio de 1986

José Sarney: el sobreviviente. El único de aquellos visitantes que vive aún en el momento de escribir esta nota es José Sarney, presidente de Brasil 1985-1990.

Siendo vicepresidente electo, asumió como presidente constitucional el 15 de marzo de 1985, después de la enfermedad y muerte de Tancredo Neves.

Después del término de su presidencia, Sarney continuó su trayectoria política como senador por el estado de Amapá, siendo reelegido en períodos sucesivos hasta su retiro de la actividad política en 2015. Ha tenido una importante actividad literaria. Tiene actualmente 88 años.

 

Sello emitido el 29 de setiembre de 1986

Raúl Alfonsín: esperanza frustrada. Presidente de la Argentina 1983-1989, a la salida de la última dictadura militar. Su mandato se inició con alegría y esperanza de un pueblo que quería superar años de infamia. El período para el que fue elegido Alfonsín debía concluir el 10 de diciembre de 1989. Sin embargo, por razones electorales vinculadas a la grave situación económica, decidió adelantar considerablemente la fecha de las elecciones estableciéndolas el 14 de mayo, casi siete meses antes de la entrega del mando. Tras dejar la presidencia realizó el Pacto de Olivos con su sucesor Carlos Menem, que permitió la realización de la Reforma de la Constitución Argentina de 1994. Unos años después participó en la formación de la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, que llevó al gobierno a Fernando de la Rúa. Falleció a los 82 años, el 31 de marzo de 2009, a causa de un cáncer de pulmón. Miles de personas concurrieron a su entierro.

Sello emitido el 29 de octubre de 1986.

Salvador Jorge Blanco: juzgado,  condenado e indultado. Presidente de República Dominicana, 1982-1986. Tras una sesión de largos interrogatorios y una orden de arresto por cargos de corrupción, Jorge Blanco huyó a la embajada de Venezuela el 30 de abril de 1987, procurando asilo político. Jorge Blanco ha sido el único presidente dominicano sometido a la justicia. Fue juzgado y condenado en ausencia. En 2001 y después de 10 años de apelación, Blanco consiguió la anulación de la sentencia dictada por la Corte de Apelación de Santo Domingo. En septiembre, el presidente Hipólito Mejía retiró las acusaciones contra Jorge Blanco, lo que se interpretó como una especie de indulto. Blanco siempre negó las acusaciones y afirmó que sus pesadillas fueron resultado de la persecución política de Joaquín Balaguer. Murió el 26 de diciembre de 2010, a los 84 años.

Sello emitido el 31 de octubre de 1986

Sandro Pertini: hombre querido por su pueblo. Presidente de la República Italiana, 1978-1985. Para los latinoamericanos, acostumbrados a repúblicas presidencialistas, es bueno recordar que Italia tiene un régimen parlamentario, donde el presidente es Jefe de Estado, pero la función ejecutiva de gobierno la ejerce el primer ministro, que debe contar con apoyo del Parlamento. Pertini tuvo una constante presencia en la vida pública, en los momentos cruciales de sus siete años de mandato, tanto en las difíciles como en las buenas situaciones. Fue uno de los presidentes más amados por los italianos, por su gran carisma, por su ironía y por su estilo franco y directo. Falleció a los 93 años en su domicilio romano el 24 de febrero de 1990.

Sello emitido el 12 de enero de 1988.

José Napoleón Duarte: temprano fallecimiento. Presidente de El Salvador 1984-1989. En 1984 fue  candidato por el Partido Demócrata Cristiano. Los resultados de la primera convocatoria llevaron a un balotaje entre Duarte y el mayor Roberto d’Aubuisson de Alianza Republicana Nacionalista, en la que Duarte fue vencedor. Tomó posesión del cargo el 1 de junio de 1984. Inició el diálogo con la guerrilla, buscando superar el largo y sangriento conflicto salvadoreño. El 1 de junio de 1989, gravemente enfermo, entregó el poder a su sucesor Alfredo Félix Cristiani. Murió el 23 de febrero de 1990, víctima de cáncer de estómago, a los 64 años de edad. Hubo una primera emisión de esta estampilla que fue retirada de circulación, pues tenía un error: «República del Salvador» en lugar de «República de El Salvador», que es lo correcto, ya que el artículo forma parte del nombre propio del país y no debe contraerse con la preposición «de» precedente.

 

Sello emitido el 31 de marzo de 1987.

Juan Pablo II: el santo.  El Papa polaco, cuyo pontificado se extendió desde 1978 a 2005, visitó dos veces el Uruguay. El sello fue emitido el primer día de su primera visita. Fue diseñado por el artista plástico Manuel Espínola Gómez, amigo del presidente Sanguinetti. Es para mí todavía un misterio qué fue lo que quiso representar el artista. El presidente, que siempre se ha declarado agnóstico, nunca dejó de manifestar su admiración por Karol Wojtyła, en quien reconocía a un líder mundial. Juan Pablo II murió el 2 de abril de 2005, a los 84 años. En su funeral se escucharon los clamores de «Santo ya», pidiendo su canonización. Fue canonizado, luego del debido proceso, por el Papa Francisco el 27 de abril de 2014.

Gabriela Mistral: la primera mujer en estampillas de Uruguay

1959 07 06 Gabriela Mistral SS

En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde nuestros Enfoques Filatélicos queremos hacer un pequeño repaso sobre la presencia femenina en los sellos uruguayos.

Si lo decimos así, «lo femenino», encontraremos muy pronto la figura femenina en los sellos emitidos por Uruguay; pero no se trata, como en el caso de los hombres (gobernantes, próceres) de personas identificadas. La figura femenina está allí como símbolo (de la república, de la abundancia, de la libertad y aún… de la electricidad).

Recorriendo el catálogo, llegamos al 6 de julio de 1959. Ese día, el Correo Uruguayo emitió tres valores en homenaje a la poeta (el sustantivo es válido también para el género femenino; «poetisa» suena diminutivo) y educadora chilena Gabriela Mistral (seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, 1889-1957).

Gabriela Mistral es, pues, la primera mujer «con nombre y apellido» que aparece en sellos de Uruguay.

Mistral obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945. Reconoció el legado de las poetas uruguayas Delmira Agustini (1886-1914) y María Eugenia Vaz Ferreira (1875-1924) y trató y tuvo amistad con Juana de Ibarbourou (1892-1979) .

En 1938, en Montevideo, Mistral, la argentina Alfonsina Storni y Juana de Ibarbourou brindaron una conferencia conjunta, explicando cada una de ellas su forma de hacer poesía. (Ver el interesante artículo de Jorge Arbeleche Tres mujeres tristes).

Gabriela Alfonsina y Juana
Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou. Montevideo, 1938.

Montevideo cabe en una calle… de París

Aunque nadie sabe las cosas que tiene
y que en avalancha, la vida se viene…
yo puedo decirles que le supe el talle:
que Montevideo cabe en una calle.
(Lucio Muniz)

Rue de Montevideo, 16º arrondissement, París

La calle Montevideo, Rue de Montevideo, su nombre oficial en francés, se encuentra en el 16º arrondissement de París. Fue abierta en 1868. Recibió su nombre actual por un decreto municipal del 17 de marzo de 1928. Su antiguo nombre era Rue Théry. Esta información puede leerse en la página web de la Comuna de París, donde, además, se indica que el origen del nombre es «Montevideo, capital del Uruguay».

Rue Montevideo mapa

La calle, muy corta, comienza en el Nº 147 bis-149  de la Rue de Longchamp y termina en el 16 bis-18 de la Rue Dufrenoy. Ubicada muy cerca del Bosque de Boulogne, fue un lugar de encuentro de jinetes hasta los años de 1960.

La ubicación de una oficina postal en esta calle dio origen a matasellos que se aplican a la correspondencia despachada desde esa sucursal. Aquí, uno de ellos, en el que puede leerse el nombre de París y la indicación «R. MONTEVIDEO».

Y aquí, algunos de los matasellos utilizados a lo largo de años en esta agencia del correo francés:

Francia rue Montevideo tipos 1

Francia rue Montevideo tipos 2

Francia rue Montevideo tipos 3

Finalmente, una vista actual de la oficina de correos de la calle Montevideo de París.

oficina-de-correos

José Enrique Rodó: hacia el centenario de su muerte (2). El monumento.

1948-01-30-busto-x2

monumento-busto

El 27 de febrero de 1947 fue inaugurado el monumento a José Enrique Rodó, en el Parque que también lleva su nombre.

El monumento es obra del escultor uruguayo (hijo de un suizo y de una vasca), José Belloni. Se trata de un grupo escultórico. En una columna central, que termina con la figura alada de Ariel se ubica el busto de Rodó, a media altura.

Sobre las dos ramas horizontales, hay representaciones de las parábolas «La despedida de de Gorgias» (izquierda) y «Los seis peregrinos» (derecha).

monumento_a_jose_enrique_rodo_-_jose_belloni

monumento-vista-posterior-2

El 30 de enero de 1948 el Correo Uruguayo emitió una serie de ocho estampillas con motivo de la inauguración del monumento (que, recordemos, fue el 27 de febrero de 1947).

Las estampillas recogen distintos aspectos de la obra. Nuestro artículo está encabezado por los dos sellos que reproducen el busto de Rodó.

La parábola «La despedida de Gorgias» está tomada desde atrás, con su correspondiente frase, aunque levemente modificada. En el monumento se lee «Por EL QUE te venza con honor en nosotros». En el sello, en cambio, «Por QUIEN te venza con honor en nosotros». No se trata de un error: es esa la cita textual de Rodó, y no la que aparece en el monumento.

1948-01-30-gorgias-x2

monumento-por-quien-te-venza

¿Qué significa esa enigmática frase? La encontramos al final de esta parábola que forma parte del libro Motivos de Proteo (1909) y cuyo texto completo podemos leer AQUÍ. Gorgias es un sofista que, en la parábola es condenado a muerte, en la misma forma en que lo fue Sócrates, es decir, bebiendo veneno. Sus discípulos lo acompañan en ese trance y discuten sobre su futuro en la filosofía y la retórica. Este es el final de la parábola:

-Tú, Leucipo, [dice Gorgias] el más empapado en el espíritu de mi enseñanza: ¿qué piensas tú de todo esto? Y ya que la hora se aproxima, porque la luz se va y el ruido del mundo se adormece: ¿por quién será nuestra postrera libación? ¿Por quién este destello de ámbar que queda en el fondo de las copas?…
-Será, pues -dijo Leucipo-, por quien desde el primer sol que nos ha de ver, nos dé la verdad, la luz, el camino; por quien desvanezca las dudas que dejas en la sombra; por quien ponga el pie adelante de tu última huella, y la frente aun más en lo claro y espacioso que tú; por tus discípulos, si alcanzamos a tanto, o alguno de nosotros, o un ajeno mentor que nos seduzca con libro, plática o ejemplo. Y si mostrarnos el error que hayas mezclado a la verdad, si hacer sonar en falso una palabra tuya, si ver donde no viste, hemos de entender que sea vencerte:
Maestro, ¡por quien te venza, con honor, en nosotros!
-;Por ése! -dijo Gorgias; y mantenida en alto la copa, sintiendo ya el verdugo que venía, mientras una claridad augusta amanecía en su semblante repitió-: ¡Por quien me venza con honor en vosotros!

La otra parábola representada en el monumento es «Los seis peregrinos», la cual podemos leer completa AQUÍ. También está incluida en el libro «Motivos de Proteo». El sello toma, al igual que para la parábola anterior, la perspectiva de la parte posterior del monumento.

1948-01-30-peregrinos-x2

monumento-un-gran-amor

Sin embargo, la frase colocada al pie del grupo escultórico no se encuentra en la parábola de «Los seis peregrinos», sino en otro texto de «Motivos de Proteo», el CIII, «El enamorado y la omnipresencia de su pasión». Allí se lee «Un GRANDE amor es el alma misma de quien ama». Esta vez el escultor no corrigió la cita… También se lee en ese texto la frase que fue colocada al frente del mismo grupo: «a un grande amor no hay recuerdo que no se asocie», aunque, otra vez, en lugar de GRANDE se lee GRAN.

Tenemos finalmente la figura de Ariel, que da título a una breve pero muy difundida obra de Rodó (ver nuestra nota anterior). Ariel ocupa el centro del monumento, en la columna sobre la que se apoya el busto de Rodó:

1948-01-30-ariel-x2monumento-ariel

Esta figura aparece posteriormente en otras piezas filatélicas. Así lo vemos en el segundo sello de la serie emitida con motivo del cincuentenario de la muerte de Rodó y en el matasellos primer día de emisión del sello conmemorativo de los cien años de la publicación de «Ariel».

1967-10-06-rodo-2

1975-ariel-fdc-monumento-1

El monumento tiene otros detalles, como la parte posterior de la columna, donde aparecen escenas de «Mirando jugar al niño», otro texto que encontramos en «Motivos de Proteo». No nos detenemos en ello, por no haber sido registrado filatélicamente.

Cerramos así estas notas en las que miramos hacia la celebración del centenario de la muerte de José Enrique Rodó. Esperemos que el Correo Uruguayo vuelva a brindarle su homenaje con la creatividad que la ocasión y el homenajeado merecen.

 

Homenajes del Correo Uruguayo a Cervantes (4)

2016-10-12-don-quijote-hoja-normal2016-10-12-don-quijote_gris
2016-10-12-don-quijote-fdc

El 12 de octubre (significativa fecha para la Hispanidad) de 2016 el Correo Uruguayo emitió una hojita filatélica con un sello en homenaje a Miguel de Cervantes en los cuatrocientos años de su muerte.

El diseño estuvo a cargo del Arq. Daniel Pereyra. La tirada fue de 5.000 hojitas.

El Correo emitió también, con una tirada de 500 ejemplares, una hojita sin dentar, en escala de grises, numerada. Esta hoja, junto con el sobre primer día, también emitido especialmente para la ocasión, fueron incluidos en un carpetín especial preparado por el Correo.

En la composición de la pieza destaca el retrato de Cervantes, que toma el sello que puede ser desprendido de la hojita. Buscando entre los retratos de Cervantes, éste es el que parece haber sido tomado para el sello:

2016-10-12-don-quijote-retrato

Es un retrato al óleo, fechado c. 1600, atribuido a Juan de Jáuregui (inscrito con el nombre Cervantes) y se encuentra en la Real Academia Española, Madrid.

En cuanto a la ilustración que completa la hojita, podemos encontrar su fuente de inspiración revisando las ilustraciones del Quijote. Así llegamos a esta de 1845, de autor anónimo, en el libro “Don Quichotte en estampes, mis à la portée des enfants par Mme. Wetzell”:

2016-10-12-don-quijote-dulcinea

Esta ilustración corresponde a una escena del Quijote, donde Sancho induce al caballero a ver a Dulcinea y su séquito en tres labradoras que van montadas en sendas burras. El dibujante de nuestra hojita ha tomado de allí la figura de Quijote y la de la falsa Dulcinea, con algunos retoques, como puede verse fácilmente comparando ambas imágenes. Tampoco es el mismo el castillo que puede verse al fondo.

La escena está contada en el capítulo 10 de la Segunda parte. El texto al que correspondería el momento ilustrado es el siguiente:

A esta sazón ya se había puesto don Quijote de hinojos junto a Sancho y miraba con ojos desencajados y vista turbada a la que Sancho llamaba reina y señora; y como no descubría en ella sino una moza aldeana, y no de muy buen rostro, porque era carirredonda y chata, estaba suspenso y admirado, sin osar desplegar los labios. Las labradoras estaban asimismo atónitas, viendo aquellos dos hombres tan diferentes hincados de rodillas, que no dejaban pasar adelante a su compañera; pero rompiendo el silencio la detenida, toda desgraciada y mohína, dijo:

—Apártense nora en tal del camino, y déjenmos pasar, que vamos depriesa.

Finalmente, la hojita incluye también la firma del gran literato.

En la ilustración del Sobre Primer Día, sí contamos con una buena leyenda explicativa: «Mapa de una Porcion del Reyno de España y Parages por Donde Anduvo Don Quijote.
Fuente: Mapa Tomás López, 1780, Real Academia Española, Biblioteca Nacional de España.» El lector curioso podrá consultar sobre ésta y otras cartas geográficas en Mapas del Quijote.

En cuanto al matasellos Primer Día, no he encontrado ninguna imagen de la que pueda haber sido tomado su diseño.

José Enrique Rodó (1) hacia el centenario de su muerte.

El 1 de mayo de este año (2017) se cumplirán cien años de la muerte de José Enrique Rodó. Muy posiblemente será una nueva ocasión para que este intelectual uruguayo reciba un homenaje filatélico. Se dice que su muerte, en la ciudad de Palermo en la isla de Sicilia (Italia) ocurrió en el olvido. Sin embargo, muy pronto llegaron los homenajes y, entre ellos, los homenajes filatélicos. Vamos a recordarlos no en el orden en que fueron apareciendo, sino más bien por las referencias a distintos momentos de la vida de Rodó. También incluiremos sellos relacionados con aspectos de su peripecia vital.

Rodó nació el 15 de julio de 1871. En 1971 el Correo Uruguayo celebró con toda puntualidad el centenario de su nacimiento con este sello emitido el 15 de julio de 1971.

La obra que dio a Rodó una particular notoriedad en América Latina fue Ariel, publicada en 1900. Aquí tenemos dos referencias filatélicas directas a este libro. La primera en el matasellos primer día de emisión de una serie de dos valores emitida el 6 de octubre de 1967, sobre la que volveremos más adelante. Aquí está el matasellos:

1967-mat-1er-dia-ariel-2

La segunda es este sello emitido con motivo de los 75 años de la primera edición de Ariel. El sello fue emitido con un poco de retraso: el 12 de enero de 1976.

1976-01-12-ariel

Digamos alguna palabra sobre Ariel. Es un texto breve compuesto de seis partes. Se caracteriza por su contenido filosófico y su tono pedagógico. Está dirigido principalmente a la juventud hispanoamericana, como señala el autor, para advertirles contra el utilitarismo y contra lo que él llama la nordomanía. Utiliza los personajes de La Tempestad de William Shakespeare: Próspero, Ariel y Calibán. El texto completo de Ariel lo podemos descargar en pdf desde AQUÍ.

Aquí tenemos dos sellos recientes del Reino Unido (2011 y 2016) en los que se hace referencia a La Tempestad.

(Sólo para los curiosos: los sellos reproducen dos pasajes de la obra de Shakespeare. «That beasts shall tremble at thy din» (esas bestias temblarán cuando te oigan) son palabras de Próspero a Calibán, en la escena 2 del acto 1. La segunda cita reproduce también palabras de Próspero, en el acto 4, escena 1: «Somos la materia de la que están hechos los sueños, y rodea uno nuestra pequeña vida», en su conversación con Fernando y Miranda. Aquí se puede descargar el texto en pdf de La Tempestad en español.)

La tempestad pertenece al conjunto de lo que algunos autores han llamado «romances tardíos» de Shakespeare. En estas obras el autor muestra su interés por las relaciones familiares y la reconciliación en un ambiente mítico.

En Ariel, Rodó identifica a este personaje con el refinamiento, el arte y la belleza, por oposición a la vida materialista norteamericana simbolizada por Calibán. El escritor representa en Ariel la espiritualidad iberoamericana, en contraposición al impulso expansionista de los EE.UU. de fines del siglo XX, expresado particularmente en la guerra con España en Filipinas y Cuba.

El Uruguay de Rodó fue el Uruguay marcado por José Batlle y Ordóñez, dos veces presidente del Uruguay (1903-1907 y 1911-1915) y líder del Partido Colorado. Por ese partido fue elegido Rodó diputado, a partir de 1902, en tres períodos. Aquí una estampilla emitida con motivo del centenario del nacimiento de Batlle.

1956-jose-batlle

La figura de Batlle y Ordóñez marcó profundamente el Uruguay del siglo XX. Batlle fue un propulsor de la secularización del Estado uruguayo con respecto a la Iglesia y a la impronta católica (no tan fuerte en el Uruguay como en otros países latinoamericanos).

Dentro de ese proceso de secularización, estuvo la propuesta de retirar los crucifijos de los hospitales. Esta medida suscitó una fuerte polémica, en la que Rodó intervino. Escribió varios artículos en la prensa, que luego fueron recogidos en su libro Liberalismo y Jacobinismo, publicado en 1906. Rodó se opuso al retiro de los crucifijos «la imagen del Fundador de la caridad cristiana». No lo hace desde una posición católica, sino más bien filosófica, en la que considera las enseñanzas de Jesucristo como «la más verdadera y excelsa concepción del espíritu del hombre».

La muerte le llega a Rodó, como hemos dicho, el 1 de mayo de 1917 en Sicilia. Se encontraba allí como corresponsal de la revista Caras y Caretas. Ubiquemos aquí algunos sellos que recuerdan el aniversario de su muerte. El primero de ellos es de Cuba, en 1927, cuando se cumplían diez años de la muerte del uruguayo. Tal vez esto sorprenda un poco, pero no tanto si observamos que es parte de una serie en la que se homenajea a varios escritores de América Latina. Por otro lado, ya habíamos dicho que Ariel fue escrito en el contexto de la lucha de Cuba por su independencia y la intervención de Estados Unidos que condujo a la guerra Hispano-Estadounidense (1898).

En 1967 se cumplieron 50 años de la muerte de Rodó. Con unos meses de retraso (el 6 de octubre) Uruguay emitió estos dos sellos:

1967-10-06-rodo-11967-10-06-rodo-2

El valor de $ 2 ya lo habíamos visto al referirnos a la publicación de Ariel, que es evocada en el matasellos de primer día de emisión. Notemos ahora que al fondo se ve una escultura. Es una representación del personaje «Ariel», espíritu alado, y hace parte del monumento a Rodó que nos ocupará en breve.

Luego de la muerte de Rodó, fueron repatriados sus restos. Aquí aparece la primera emisión filatélica dedicada a él, emitida el 28 de febrero de 1920. Posteriormente estos sellos fueron sobreimpresos para envío de periódicos. A los tres valores se les estampó la indicación «PRENSA 3 CENTÉSIMOS» y entraron en circulación el 1 de junio de 1922.

1920-homenaje-a-rodo-ss

En 1948 se inauguró en Montevideo un monumento a Rodó, en el Parque que también lleva su nombre. Esto dará para una extensa nota que entregaremos próximamente.

Vamos a terminar esta primera parte con otro homenaje de Cuba, éste de 1989, haciendo parte de una serie de escritores latinoamericanos:

cubarodo1989

Homenajes del Correo Uruguayo a Miguel de Cervantes (3)

cervantes-1967

En 1967 el Correo Uruguayo emitió un sello de Correo Aéreo en «Homenaje a Cervantes», sin especificar más detalles. Un sello de gran tamaño, tal vez el más grande emitido por Uruguay (de todos modos, téngase en cuenta que estamos reproduciendo la imagen a mayor tamaño que el real).

En el sello aparecen Don Quijote y Sancho Panza, sobre sus respectivas cabalgaduras. El diseño es obra del artista plástico uruguayo Denry Torres. Recuerdo la polémica entre los filatelistas mayores de aquellos años sobre la pertinencia del diseño. Alguno llegó a decir «más propio de un carnaval que de un homenaje».

Denry Torres fue un artista de cierto relieve en Uruguay. Nació y murió en Montevideo (1923-1983). Realizó numerosas exposiciones. Sus obras se encuentran en colecciones particulares de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, México, USA, Canadá, España, Alemania, Israel y Japón.

El matasellos primer día de emisión ofrece el recurrido tema de los molinos manchegos:

_57-1

El sello fue emitido el 10 de julio de 1967. ¿Por qué en esa fecha el homenaje a Cervantes?

  • Cervantes nació el 29 de setiembre de 1547. El 29 de setiembre de 1967 se cumplirían 420 años de su nacimiento.
  • Falleció el 22 de abril de 1616. El 22 de abril de 1966 se habían cumplido los 350 años de su muerte.

El sello se ubica entre los dos aniversarios…

 

Homenajes del Correo Uruguayo a Miguel de Cervantes (2)

Después del fallido homenaje del que dimos cuenta en nuestra entrada anterior, el Correo Uruguayo decidió hacerlo de manera que podría calificarse de rápida y económica: en lugar de sellos, matasellos. En este caso, se habla de «improntas», porque aunque indican en su texto «Correos del Uruguay», no llevan fecha, aspecto que, como sabemos, es importante en el despacho de correspondencia.

Las improntas fueron tres:y comenzaron a usarse el 25 de febrero de 1948

  1. Retrato de Cervantes
  2. Figura de Don Quijote, con yelmo y lanza
  3. Molinos de viento

1948-02-25-improntas-quijote

t2ec16zue9s3wdd4brfuprg3w-60_57

Homenajes del Correo Uruguayo a Miguel de Cervantes (1)

El 22 de abril de este año se cumplió el 400º aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes, lo que ha generado muchos homenajes al gran literato español.

La filatelia de temática cervantina es ya rica, y Uruguay ha aportado la suyo. Este año, uniéndose a este homenaje, el correo uruguayo ha emitido una hojita conmemorativa y también un carpetín especial; pero antes de ir a esos detalles, vayamos al principio.

El principio es un homenaje frustrado por un error. En 1947 se cumplía otro IV centenario cervantino: los 400 años de su nacimiento. Uruguay se unió, con un poco de retraso, a los homenajes. En 1948 el correo preparó la emisión de tres valores postales. Se eligieron tres episodios del Quijote, y se aprobaron los diseños:

cervantes1

  • 3 centésimos: Escena al borde del mar, que puede estar relacionada con el viaje a Barcelona (capítulos 60-65 de la segunda parte).

cervantes2

_57

  • 7 centésimos: «la vela de armas» (capítulo 3 de la primera parte).

cervantes3

  • 12 centésimos. «camino de Cartagena» (mencionado en el capítulo 29 de la primera parte).

El error al que hacíamos referencia está impreso en los sellos:»4° Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra».

Los sellos no fueron puestos en circulación y se ordenó su destrucción por el fuego… aunque siempre se salva algo.

 

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑